La presente publicación es una invitación a conocer un poco más de cerca al Proyecto Ciudad Patrimonio Mundial de la Universidad de Cuenca, es una invitación a mirar los procesos en marcha, las iniciativas locales e internacionales, y las experiencias desarrolladas por este joven grupo de investigadores que tienen un especial compromiso por el estudio, la promoción y el desarrollo del patrimonio local.
Este documento generado en el espacio de investigación Ciudad Patrimonio Mundial (CPM) recoge artículos que cuentan los esfuerzos que se están desarrollando en la Universidad de Cuenca, por conservar el patrimonio y por hacerlo contando con el compromiso del mundo académico local e internacional. Informa sobre proyectos locales e internacionales en marcha, en los que se palpa la estrecha relación entre patrimonio y calidad de vida, muestra los esfuerzos desarrollados para establecer fáciles nexos de comunicación con el mundo académico, institucional y ciudadano, presenta resúmenes de exitosas iniciativas de intervención (Las Herrerías) o de sueños pendientes (Casa Osmara), y los grandes desafíos en marcha, como la recuperación del Barrio San Francisaco de Oña, el más antiguo del Azuay. Este boletín resume también la presencia académica en diversos países del mundo y en varios eventos, de los investigadores y académicos del proyecto CPM, pone en evidencia las cercanas relaciones que se mantienen con universidades belgas como la KULeuven y la UHasselt, cuenta los resultados de El futuro del Pasado, el evento patrimonial local por excelencia, en el que los ciudadanos y vecinos tienen una fuerte presencia, y da cuenta de la importante producción científica desarrollada por el proyecto CPM en los últimos meses.
En marzo de 2020, tuvimos la sensación de que las manecillas del reloj se detenían. El año había iniciado con una serie de remotas noticas que contaban de un brote viral en una lejana ciudad de nombre hasta entonces desconocido en el corazón de China: Wuhan.
En este contexto se produjeron varias de las múltiples iniciativas que se muestran en este boletín. Del inicial estupor se pasó a las iniciativas solidarias y de estas iniciativas a la reinvención y a la solidaridad. Es por esto que varias de las páginas de esta edición no están en blanco, porque el mundo académico y universitario, salió al paso para hacer frente al desafío…
La lectura de los textos que se incluyen en esta edición del boletín CPM número 4, ratifica algo que seguramente es obvio, pero que necesita ser tratado en el campo de la cultura y el patrimonio, y esto es, que la pandemia de los años 2020 y 2021, vino para estremecer los cimientos de las sociedades del mundo, y de manera particular, aquellos relacionados con la cultura.
Las palabras Pandemia, Covid 19 o emergencia sanitaria, enmarcan en cierta forma los textos presentados por los colaboradores de esta edición y el desafío para el sector está lúcidamente planteado por el artículo desarrollado por nuestro especial invitado, Joaquín Moscoso, ex director nacional del Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC).
El desplome de los financiamientos, las dificultades para la operación de actividades, el despido de técnicos de valiosa experticia, la dolorosa distancia entre sociedad y patrimonio, el súbito apagón que afectó al patrimonio en todos sus niveles, tras el comprensible desconcierto inicial, creó las condiciones para que una vez más, el ser humano, en todo el planeta, saque a la luz lo mejor de su naturaleza y plante cara a la pandemia, para decir, aquí estamos, no nos doblegamos, la creatividad sigue intacta, la unión hace la fuerza, las crisis deben ser asumidas como oportunidades…