El futuro del pasado 2021: Ponentes

NUESTROS PONENTES

Director Ejecutivo de World Monuments Fund España. Ha obtenido una Maestría en Arquitectura y Urbanismo, Derecho Urbanístico, especialista en conservación del patrimonio cultural. Miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). Pablo Longoria ha gestionado la restauración del Salón Rico Hall en Medina Azahara, diversos proyectos en la Alhambra. En 2019, recibió el premio Europa Nostra por la restauración del Oratorio del Partal y los estudios de conservación y producción de la experiencia de realidad virtual en la cueva de La Garma en Cantabria. Especialista en patrimonio de España, Omán, Turkestán, República de Kazajstán y Tashkent, República de Uzbekistán. Su especialización en patologías de la construcción le permitió ser perito técnico judicial en España. Organizó cursos académicos relacionados con el patrimonio cultural en temas como despoblación rural, paisajes culturales, patrimonio inmaterial, restauración de azulejos y urbanismo en ciudades históricas y dictado conferencias relacionadas con el patrimonio cultural en España e Italia.

Correo: [email protected]

Economista, Máster en gestión y promoción del desarrollo territorial y Máster en cooperación para el desarrollo, ambos títulos otorgados por la Universidad de Valencia, España. Es candidato a doctor en desarrollo territorial por la Universidad de Valencia, España. Desde hace once años ha trabajado en el ámbito del desarrollo territorial, la gobernanza y la gestión del patrimonio en España, El Salvador y Ecuador. Es investigador de la facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Cuenca, en la línea de investigación del patrimonio como recurso de desarrollo.

Correo: [email protected]

Obtuvo su título profesional como arquitecta de la Universidad de Cuenca en el año 2012 y desde entonces ha estado vinculada al proyecto Ciudad Patrimonio Mundial (vlirCPM) del programa de la Cooperación entre las Universidades Flamencas en Bélgica y la Universidad de Cuenca. Su maestría en Conservacion de Sitios y Monumentos la culminó en 2014 en el Raymond Lemaire International Centre for Conservation (RLICC) de la KU Leuven en Bélgica, y oficialmente desde Diciembre de 2014 cursa sus estudios doctorales dentro de la misma institución. Su investigación se enfoca en el entendimiento del patrimonio cultural a nivel urbano a través del caso de estudio de Cuenca-Ecuador, en donde a través de un análisis multidisciplinario para el manejo de los elementos en la ciudad, se encamina un manejo integrado de la ciudad histórica. Su experiencia incluye documentación patrimonial enfocada al análisis espacial a nivel urbano, misma que ha sido difundida a través de Conferencias Internacionales y publicaciones.

Correo: [email protected]

Quichua Saraguro, graduada de Arquitecta en la Escuela de Arquitectura de Toulouse- Francia. En Barcelona-España realizó un Master en Modelado y Decoración de Interiores. Cursó un Diplomado de Estudios de la Lengua Francesa en el Mirail Université. Su experiencia profesional se basa en el trabajo con las comunidades, motivando el mantenimiento, la conservación y recuperación del patrimonio comunitario, las cuales en poco tiempo han perdido gran parte de sus saberes, su arquitectura, sus paisajes. Estos últimos 7 años junto a su familia realizó un trabajo de motivación y revalorización de los productos locales. Creadora de ShamuiCo Espai Gastronomic un espacio dedicado a la puesta en valor de productos casi olvidados y poco cultivados, del arte y la arquitectura local poco conocida y apreciada.

Correo: [email protected]

Socióloga y Máster en atropología, actualmente investigadora social en la Facultad de Arquitectura en el proyecto Ciudad Patrimonio Mundial y en LlactaLAB – Grupo de Investigación de Ciudades Sostenibles en el Departamento de Espacio y Población de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Actualmente, es estudiante de doctorado en el Centro Internacional de Conservación Raymond Lemaire de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad KU Leuven, Bélgica. Sus proyectos de investigación actuales abordan el derecho a la ciudad, la memoria colectiva, la cultura política y la producción social del espacio, aplicando la etnografía urbana y la investigación-acción participativa. Sus intereses esperan vincular la investigación científica con las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo un análisis transversal de género, justicia social y relaciones de poder.

Correo: [email protected]

Lcdo. en Comunicación Social graduado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación: Área académica Socio Humanística de la Universidad Técnica Particular de Loja. Facilitador en el Proyecto de Alfabetización y Educación para la Vida ” Yo si puedo”. Vicepresidente y Presidente Ejecutivo del GAD Parroquial de Cochapata dedicado a actividades de Administración Pública en General durante dos periodos desde 2009 a 2018. Motivador y líder para la conservación y mejora del patrimonio edificado de Cochapata (pintado de fachadas 2017). Consejero Provincial alterno de la provincia del Azuay. Miembro del Consejo de Protección de Derechos de Nabón. Educador CNH MIES desde 2019. Promotor de emprendimientos para dinamizar la economía familiar como la marca de Café Yanasacha. Forma parte del equipo de investigación de Ciudad Patrimonio Mundial como técnico de apoyo de la zona de Cochapata.

Correo: [email protected]

Arquitecta graduada en la Universidad de Cuenca en el año 2014, cursó la opción de Conservación de Monumentos y Sitios en el último año de carrera. Actualmente, se encuentra desarrollando la tesis de la Maestría en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural Edificado en la Universidad de Cuenca, trabajo vinculado a la identificación y valoración de visuales relevantes en el Paisaje Urbano Histórico de Cuenca. Forma parte del proyecto de investigación Ciudad Patrimonio Mundial; desde el año 2015 en las líneas de: “Paisaje Urbano Histórico”, Innovación en gobernanza del patrimonio; del proyecto TEAM y en la planificación de talleres participativos del proyecto ILUCIDARE; ha colaborado en la coordinación de talleres en tierra y ha trabajado en la imagen de eventos y documentos a ser publicados. Posee experiencia profesional en diferentes oficinas privadas de arquitectura y en consultorías para la UCUENCA EP desde el año 2015.

Correo: [email protected]

Arquitecto ecuatoriano, que ha cursado sus estudios en la Universidad de Cuenca y está vinculado al mundo de la Conservación de Monumentos y Sitios. Dentro del Proyecto Ciudad Patrimonio Mundial forma parte del equipo Team Minga: Sistemas innovadores de gobernanza para el patrimonio cultural edificado, basado en principios organizacionales tradicionales de la Región Andina del Ecuador y apoya directamente en el proyecto de vinculación con la comunidad, Later Eris: creatividad y diversificación del ladrillo en Susudel. Actualmente, apoya en la delimitación de las áreas de estudio para el proyecto Team Minga, en la elaboración de un manual del Proyecto Later Eris y colabora en el desarrollo de un sistema de información patrimonial para el conjunto arquitectónico de la calle de Las Herrerias, Cuenca-Ecuador.

Correo: [email protected]

Doctor, Ingeniero Arquitecto en el KU Leuven (Bélgica) en 1979; obtuvo un título de posgrado en conservación arquitectónica en 1984 y obtuvo un doctorado en ingeniería en 1991 en el KU Leuven. Es profesor titular en el KU Leuven en el departamento de Ingeniería Civil. Van Balen lleva a cabo investigaciones y enseña sobre aglutinantes, mampostería y métodos de construcción sostenibles. Es el director del Centro Internacional para la Conservación Raymond Lemaire (RLICC) en la Universidad de Lovaina. Es titular de la Cátedra UNESCO de conservación preventiva, monitoreo y mantenimiento de monumentos y sitios desde 2008, y es miembro de ICOMOS y del Comité Científico de la iniciativa de coordinación de investigación a nivel europeo “Iniciativa del Programa Conjunto: Patrimonio Cultural (JPI-CH)”.

Correo: [email protected]

Licenciado en Antropología Aplicada por la Universidad Politécnica Salesiana- Ecuador. Máster en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona-España. PhD en Artes y Humanidades por la Universidad de Jaén-España. Co coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO “Terriorialidades, espiritualidades y cuerpos”. En el campo laboral, Consultor en el Ministerio Coordinador de Patrimonio, en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Correo: [email protected]

Máster en Pedagogía, Licenciado en Ciencias de la Educación, con una Especialización universitaria en Animación Sociocultural y Bachiller en Historia. Con experiencia en procesos formativos en Educación no formal y educación a distancia. Labora en el Programa de Museos Regionales y Comunitarios del Museo Nacional de Costa Rica. Coordina, facilita y lidera procesos de planeación, seguimiento y ejecución de los trabajos de apoyo y asesoría que el Programa ofrece a comunidades y organizaciones interesadas en procesos museísticos. Es asesor de la Red de Museos Comunitarios de Costa Rica. Profesor Universitario en la UNED y miembro directivo de la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural.

Correo: [email protected]

Abogado, actualmente desempeña el cargo de Concejal rural del GAD del cantón San Felipe de Oña. Ha ejercido cargo de Ex Secretario General de trabajadores del Ministerio de Salud Pública, Ex Presidente del Frente Unitario de Trabajadores, Ex Vicepresidente Regional de la Unión General de Trabajadores del Ecuador, así también Funcionario del MInisterio de Salud Pública.

Correo: [email protected]

 Arquitecta con estudios de post-grado en Gobernanza y Estudios Políticos (2017), Investigación Participativa para el Desarrollo Local (2006-2007), Planificación urbana y territorial aplicada a los países en vías de desarrollo (1996-1998) y Administración de Proyectos de Edificación y Urbanismo (1998). Su trabajo gira alrededor de la participación en procesos de investigación o planificación en los diferentes ámbitos del desarrollo local, integral y sustentable. Miembro activa de la RedCIMAS-Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible, desde 2015 se desempeña como investigadora en el Proyecto Ciudad Patrimonio Mundial de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca (Ecuador) en temas de participación y gestión cultural.

Correo: [email protected]

Más información.

Scroll al inicio