Otros Proyectos

Proyectos de Investigación

En las dos últimas décadas la investigación referente a Cultura y Desarrollo ha cobrado relevancia a nivel mundial. Desde el contexto europeo, se ha evidenciado la influencia entre estos dos conceptos, sin llegar aún a establecer un consenso respecto al rol de la Cultura en los procesos de Desarrollo.

Con la profundización de estas aportaciones y sobre la premisa de que no existe Desarrollo sin Cultura, se ha propuesto en el medio local la noción de activación del Patrimonio Cultural. El concepto de activación considera a la Cultura como una dimensión más del Desarrollo, donde desempeña un rol determinante, entendida como un proceso donde existe una relación equilibrada entre conservación y los beneficios derivados del uso de un determinado bien patrimonial.

En el presente proyecto, tomando como estudio piloto la activación de espacios con vocación ambiental, insertados en áreas patrimoniales, se pretende validar una apuesta teórica y conceptual.  Además, tras consolidar una red de actores institucionales y civiles interesados en la activación del patrimonio, se busca una gestión compartida que garantice sostenibilidad. La implementación aportará no solo a la conservación, sino también a la innovación de los actuales sistemas de gobernanza y gestión de los territorios y su patrimonio.

La casa “Osmara de León” denominada así en honor a su propietaria –la artista reconocida por su trayectoria en la danza y en el ámbito de la comunicación en la ciudad-, es un bien en estado de conservación deplorable, que requiere de intervenciones emergentes para su conservación.

La connotación de la edificación es importante no sólo por su arquitectura y su sistema constructivo tradicional, sino por la evidencia de estratificación de períodos de construcción, y el contexto inmaterial identificado en los valores culturales y la memoria social vinculada a sus propietarios -Osmara de León y Ricardo León Argudo, quienes lucharon por dejar una huella artística y cultural en Cuenca-.

Teniendo en cuenta el escenario actual del inmueble y la situación económica de los herederos, la ejecución de obras de mantenimiento se ha visto imposibilitada, por lo que el Proyecto Ciudad Patrimonio Mundial (CPM), estudiantes y docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, han desarrollado un proyecto de recuperación de la edificación, iniciando con un diagnóstico y análisis de valoración patrimonial, insumos para la propuesta de intervención y trabajo de obras emergentes.

Actualmente, se busca consolidar ideas de vinculación y apoyo para iniciar una Campaña de Mantenimiento del bien, uniendo fuerzas con diferentes actores que se ven identificados con la memoria de Osmara.

La visión que contempla el Paisaje Urbano Histórico (PUH) se alinea hacia un enfoque macro de la conservación del patrimonio de las áreas urbanas, uno de sus componentes se basa en la temática de visuales relevantes, en las cuales, se muestra el paisaje, compuesto por elementos arquitectónicos, urbanos, naturales e histórico-culturales. Asimismo, se puede identificar aquellas potencialidades y afecciones que se han generado a causa del continuo desarrollo de las ciudades.

La línea de investigación de PUH ha desarrollado la metodología de análisis y valoración de visuales relevantes, la cual ha sido validada con su aplicación piloto en el área de El Ejido de la ciudad de Cuenca. El estudio parte con el reconocimiento de puntos de observación y visuales de interés, incluyéndose la participación social como factor indispensable para la identificación y la evaluación de su importancia para la ciudad.

Fueron escogidas, analizadas y valoradas visuales bajo parámetros de evaluación en cuanto a su calidad, incidencia y fragilidad visual; teniendo como resultados que existen visuales con una valoración muy alta en cuanto a su calidad por contenido de elementos; sin embargo, se ven afectadas por algunos elementos obstructivos, volviéndose muy vulnerables a la pérdida de su valoración.

Esta Investigación, forma parte de los proyectos de vinculación con la sociedad, promovidos por la Universidad de Cuenca. Se desarrolla en el marco del Proyecto Ciudad Patrimonio Mundial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo con el apoyo de las Facultades de Ciencias Químicas y Artes.

El objetivo principal está enfocado a estimular la diversificación de formas y usos del ladrillo en la arquitectura local, además, en contribuir directamente a la preservación de un patrimonio inmaterial con la transferencia de conocimiento de la técnica de elaboración de ladrillo artesanal y potenciar la creatividad de los productores del ladrillo a través de nuevos conocimientos relacionados a las características del material.

Como resultado de la investigación se han desarrollado cinco moldes para diversificar las formas, dos de ellos implementan improntas. Adicionalmente, se han generado varios talleres participativos con los artesanos y además se ha consolidado un manual que comprende los ladrillos producidos actualmente por los artesanos, además, información acerca del manejo de nuevas herramientas y producción de diseños innovados, tramas de ladrillo para revestimiento de pisos, a más de una síntesis acerca de optimización de pastas, una sección de las recomendaciones en los diferentes procesos de elaboración del ladrillo y finalmente el listado de artesanos que trabajan en la elaboración del ladrillo artesanal en Susudel.

Proyectos Académicos

El predio de la III D.E “Tarqui” se destaca al poseer valores históricos, ambientales, paisajísticos, sociales, y arquitectónicos. La III D.E “Tarqui” tiene un gran valor histórico ya que jugó un papel muy importante en la independencia de la ciudad, al haber sido un punto estratégico militar, ya que desde ahí se produjeron diversas acciones armadas para la defensa y liberación del territorio.

También tiene valor ambiental ya que casi la mitad de la superficie es área verde, y en el centro histórico las mismas son escasas; en el sentido paisajístico, la III D.E “Tarqui” posee visuales importantes hacia y desde la ciudad, lo cual es importante destacar.

El uso del complejo en su totalidad es de gran importancia social para la gente que habita cerca de esta zona, debido a las actividades recreativas que se realizan dentro de este. Las festividades y actos cívicos que aquí se realizan permiten el acercamiento de los habitantes a los servicios que brinda esta zona, como el uso de las canchas.

Además, posee edificaciones con alto valor arquitectónico al ser una muestra sobresaliente de las técnicas constructivas tradicionales de la ciudad. La propuesta plantea soluciones técnicas a problemas estructurales y tecnológicos, así como también a los problemas funcionales que presenta en la actualidad, con el objetivo de conservar el predio y los bienes patrimoniales que en el existen. Es necesario expresar que el presente proyecto plantea el ceder parte del predio (edificio B) a la comunidad, ya que luego de analizar el sector es necesaria la vinculación entre la misma y los militares, así como también plantea la revitalización del resto del predio destinado al uso exclusivamente militar.

El Colegio Febres Cordero, o como se lo conoció en sus inicios, la Escuela San José, forma parte de las edificaciones emblemáticas con fines educativos que tuvieron un auge de construcción a finales del siglo XIX e inicios del XX en la ciudad de Cuenca.

Esta edificación, que destaca tanto por su escala como por su importancia arquitectónica, histórica, cultural y social, fue cuna de grandes personalidades cuencanas que han marcado diferentes situaciones dentro de la sociedad y la ciudad misma. En la actualidad representa un lugar dirigido a la educación, como en sus inicios, con gran afluencia de niños y jóvenes y con precedente en la historia y por su ubicación en el centro histórico de Cuenca.

El objetivo del estudio es dar a conocer el inmueble desde diferentes puntos de vista como son: el histórico, formal, funcional, estético, y los daños que en la actualidad presenta, sabiendo que, para ello, se realizó una investigación en base a fuentes bibliográficas, como un levantamiento en campo. Esto permitió, recoger los datos necesarios para realizar una propuesta de conservación, restauración e incorporación de obra nueva que permita la perdurabilidad de los valores de la edificación y su estado físico.

El proyecto abarca la rehabilitación urbano – arquitectónica del manzano donde se emplaza la edificación catalogada como patrimonio moderno Tadeo Torres, abordando el proyecto desde una escala macro, que estudia el manzano y su área de influencia inmediata para resolver problemas de movilidad, paisaje, historia, etc., luego abordando la manzana en sí centrándose en conexiones, centros de manzana, valoración patrimonial, etc., y finalmente aterriza en la restauración e incorporación de obra nueva en el predio Tadeo Torres. La propuesta busca dar respuesta a problemas como falta del uso residencial, abandono de edificaciones patrimoniales, centros de manzana convertidos en parqueaderos, entre otros. Por ello como primera instancia se busca la vocación del manzano y se dan tres propuestas que conjuguen con la propuesta urbana. Además, de un diseño de área verde en el predio y la restauración de la edificación.

Campañas de mantenimiento

La Campaña de Mantenimiento de las edificaciones patrimoniales del barrio El Vergel, calle de las Herrerías, debe ser entendida como un esfuerzo colectivo, de participación amplia de las instituciones, la academia y la comunidad a favor de la recuperación de la arquitectura vernácula menor. Las edificaciones patrimoniales de la calle de Las Herrerías fueron construidas en su mayoría con técnicas tradicionales y materiales locales como: adobe, madera y cubierta de teja con cielo raso de carrizo con barro. Estas edificaciones presentaban un avanzado deterioro debido a la falta de mantenimiento.
Scroll al inicio