El Observatorio Mundial de los Paisajes Urbanos Históricos (GO-HUL) es una iniciativa impulsada por expertos vinculados directamente a la UNESCO, que durante algunos años ha puesto como tema principal el estudio relacionado a los Paisajes Urbanos Históricos. Esta iniciativa mundial tiene como objetivo unir y fomentar la cooperación entre comunidades de todo el mundo para compartir recursos, actividades y conocimientos en la gestión de los recursos de los entornos urbanos, en particular el patrimonio.
Desde 2012, en el proyecto Ciudad Patrimonio Mundial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, se ha considerado fundamental el estudio de los Paisajes Urbanos Históricos, razón por la cual se incorporó una línea de investigación dedicada precisamente a esta temática. En sus inicios, esta línea de investigación se enfocó en establecer un marco teórico y un estado del arte sobre el tema. Luego en 2014, Cuenca fue considerada como ciudad piloto para la implementación de la Recomendación sobre los Paisajes Urbanos Históricos por parte del Instituto Mundial de entrenamiento e investigación del Patrimonio para Asia y el Pacifico (World Heritage Institute of Training and Research for the Asia and the Pacific – WHITRAP). Esto propició el desarrollo del proyecto “Reevaluación del Patrimonio Cultural y Natural de la ciudad de Cuenca a partir de las estrategias de desarrollo sostenible apoyadas en la figura del Paisaje Urbano Histórico (PUH_C)” con el fin de trabajar en la implementación de la figura del PUH en la ciudad de Cuenca. Estos esfuerzos fueron consolidados gracias al Convenio firmado entre el WHITRAP, la Municipalidad de Cuenca y la Universidad de Cuenca con las tareas inmediatas de apoyo a la investigación en curso, al desarrollo de las Jornadas Visionarias celebradas en mayo 2015 y a la publicación de sus resultados.
Las actividades de implementación de la Recomendación sobre los PUH se han venido desarrollando en el marco de la cooperación internacional y con iniciativas de investigación local por parte de la Universidad de Cuenca, mimas que han sido compartidas dentro del Observatorio Mundial de los Paisajes Urbanos Históricos (GO-HUL). Esta plataforma ha permitido dar a conocer los procesos llevados a cabo en Cuenca y sus resultados, así como también explorar experiencias de ciudades piloto alrededor del mundo. Las posibilidades de cooperación internacional, intercambio de conocimientos y desarrollo de nuevas herramientas, son las mayores ventajas de formar parte de esta red activa a nivel mundial.
La Red Iberoamericana de Arquitectura y Construcción con Tierra – RED PROTERRA, es una red internacional dedicada a la cooperación técnica y científica en el ámbito iberoamericano, que reúne especialistas de diferentes países, los cuales promueven, voluntariamente y de modo integrado con las organizaciones y las comunidades, diversas acciones tendientes al desarrollo de la arquitectura y la construcción con tierra. Los objetivos son la generación, difusión y transferencia del conocimiento, así como la práctica constructiva y la preservación de la diversidad cultural y del patrimonio material e inmaterial.
PROTERRA actualmente cuenta con cerca de 130 especialistas miembros y varias instituciones amigas, originarios de países Iberoamericanos, además de algunos asociados europeos y norteamericanos. La Red, promueve un encuentro anual denominado SIACOT, espacio de intercambio de conocimientos entre sus miembros y participantes de diferentes países. Tiene como idiomas oficiales el español y el portugués.
En el año 2015 se realizó el SIACOT en Cuenca-Ecuador, evento a cargo del proyecto Ciudad Patrimonio Mundial de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca. Desde entonces el Arq. Fausto Cardoso y la Arq. María Cecilia Achig forman parte de la Red PROTERRA y la Universidad de Cuenca como Institución amiga.