Cartilla para la Gobernanza Innovadora del Patrimonio Cultural COCHAPATA

Actividades TEAM MINGA

 

Descripción:

El Grupo de investigación Ciudad Patrimonio Mundial (CPM) de la Universidad de Cuenca, presenta su más reciente contribución denominada “Cartillas para la Gobernanza Innovadora del Patrimonio Cultural”.  Se trata de un conjunto de tres cuadernos que dan continuidad a otras iniciativas, como “las aventuras de Don Víctor” las “Cartillas de Mantenimiento: hágalo Usted mismo”, o los manuales “compost, jardines y mercado”; “horno comunitario” para fortalecer el equipamiento comunitario en Susudel y Cuenca. Estas nuevas cartillas comparten los resultados de la investigación participativa desarrollada como parte del proyecto TEAM Minga* a lo largo de cuatro años (2019-2022) en tres laboratorios vivos del Sur del Ecuador: 1) el barrio de El Vado, en la ciudad patrimonio de la humanidad, (población mestizo-urbana), 2) Cochapata, en Nabón (población mestizo-rural) y 3) La comuna de Las Lagunas, en Saraguro (población indígena). Siguiendo la línea gráfica del grupo CPM, las cartillas apuestan por un lenguaje coloquial de fácil comprensión que se enriquece con esquemas gráficos didácticos de los procesos desarrollados en la investigación e ilustraciones de los participantes de cada lugar.


Sistema de Gobernanza Innovador para el Patrimonio Cultural


El sistema de Gobernanza Innovador para el Patrimonio Cultural, es el resultado de la interacción de diversos actores a través de procesos participativos para la toma de decisiones en el ámbito del patrimonio.  Para ello se ha realizado la indagación sobre la organización social o comunitaria, las sabidurías y conocimientos ancestrales propios de cada lugar, y se los ha activado en favor de la co-gestión, promoción y cuidado del patrimonio cultural de cada área de estudio.


La propuesta se nutre de una rica revisión de literatura que resulta apropiada a la realidad de cada sitio. Hablamos de apropiada en un doble sentido: por un lado, la propuesta resulta propia, co-creada, en el marco de procesos de reflexión permanente (lo cual genera apropiación sobre el producto resultante), poniéndola a prueba e interpelándola con distintos actores (nacionales, internacionales, habitantes y representantes institucionales) de cada lugar, y por otro lado, resulta apropiada en el sentido de ser pertinente y ajustada a las limitaciones y potencialidades de cada lugar, a sus actores, sus dimensiones culturales, sus patrimonios y sus riesgos. 


En su primer año, la investigación nos permitió aproximar los discursos globales y locales, incluyendo una diversidad de entendimientos sobre la gobernanza del patrimonio, sobre el patrimonio propiamente y también sobre las formas de organización ancestrales andinas, (algunas aún vigentes) e identificando nuevas formas de organización en cada lugar, sus principios y motivaciones.


A lo largo del segundo año, el proceso consolidó grupos mixtos de trabajo en cada lugar (con integrantes de la academia, de instituciones y de la sociedad civil), que fueron reconocidos como grupos motor de la experiencia participativa. Así, las reflexiones sobre el entendimiento de las particularidades de cada lugar y su gente se fueron profundizando. Se consensuaron debilidades y riesgos, pero también se reconocieron potencialidades alrededor de la riqueza patrimonial de cada sitio. Se definieron priorizaciones para la toma de  acciones de manera colectiva y democrática, las cuales marcaron el punto de inicio de un camino a seguir en el mediano y largo plazo, en favor de la conservación del patrimonio cultural.  


Sobre la base de los esfuerzos anteriores y a partir de los insumos consolidados, en el tercer año se construyeron escenarios tendenciales y deseados. Para materializar estos últimos, se establecieron y consensuaron principios, lineamientos, directrices, y estrategias de acción de manera coherente el sistema innovador de gobernanza. 


Con mirada al futuro


En su cuarto año de ejecución, esta propuesta ha entrado en el momento de la implementación, en dos de los tres laboratorios vivos a través de acciones conjuntas consensuadas y definidas entre todos los actores, lo que ha permitido además evaluar y validar el sistema propuesto. Se aspira que la metodología de aproximación, los aprendizajes, los resultados y los conocimientos generados, compartidos en estas cartillas, sean referentes para otras experiencias o investigaciones futuras. La propuesta planteada puede ser asumida de múltiples maneras: Como una metodología clara y probada, que puede ser adaptada a las particularidades de nuevos escenarios patrimoniales (barrios, comunidades, sitios urbanos o rurales, paisajes culturales, territorios complejos, etc.), o simplemente como referencia e inspiración para nuevas experiencias que se originen en el corazón mismo de las organizaciones, instituciones o comunidades.


*TEAM Minga. Este es el nombre abreviado del proyecto de investigación denominado «Sistemas innovadores de gobernanza para el Patrimonio Cultural Edificado (PCE) basados en los principios organizativos tradicionales andinos en Ecuador». Este proyecto surgió como una iniciativa conjunta impulsado por el Centro Internacional Raymond Lemaire para la Conservación (RLICC) de la Universidad KU Lovaina, Bélgica y el Grupo de investigación Ciudad Patrimonio Mundial (CPM) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (UC), Ecuador, y financiado por el Consorcio de Universidades Flamencas VLIR UOS.